Casas de madera, una opción que promete

Pese a que las casas de madera son 30% más baratas que las tradicionales y se construyen en un menor tiempo, aún no tienen una fuerte presencia en México, pues no existe una cultura en pro de estas edificaciones, según Mario Molina Chávez, gerente de Investigación de las Cadenas Productivas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
De acuerdo con el funcionario, en países de Europa, en Estados Unidos y en Canadá, 80% de las construcciones se hacen a partir de madera, y en México sólo hay algunos casos aislados, sobre todo en zonas rurales, donde la gente opta por este material.
Cuauhtémoc Lobato, constructor de viviendas de madera en Chiapas, revela que para el sector el obstáculo más importante es la barrera cultural, pues la gente compra casas para recreo y no para vivir regularmente, además de que a los constructores de concreto se les da más apoyo y financiamiento para sus desarrollos, a diferencia de los de madera.
Molina Chávez explicó que la vivienda sí es una alternativa urbana, pues el país tiene una gran oferta de maderas a lo largo de todo su territorio, gracias a los diferentes climas existentes y a la gran reserva forestal.
"El abasto para centros urbanos está garantizado. Por ejemplo, en el norte tenemos a Chihuahua y Durango como estados abastecedores, en el centro a Michoacán y en el sureste a la mayoría de las entidades federativas", refirió.
El directivo de la Conafort expuso que existen muchos mitos sobre la madera, como el hecho de que se incendia fácilmente o no dura tanto como el concreto.
Sin embargo, comentó que si el producto es tratado correctamente puede llegar a durar 200 años si se le da mantenimiento.
En el caso de los incendios, se ha demostrado que si la madera está tratada puede soportar las llamas, a diferencia de otros materiales como los derivados del petróleo.
Harwood Quality, empresa dedicada a la venta de casas de madera, expuso que estas edificaciones crean microclimas que tienen influencias saludables en personas, animales y plantas.
La Conafor dio a conocer que las edificaciones de este tipo traen como beneficios una reducción de hasta 50% en el tiempo de edificación, alta durabilidad, son más resistentes a los sismos que una de concreto, su resistencia mecánica es mayor y son térmicas, pues impiden el paso del frío o calor excesivo desde el exterior, además de tener características acústicas.
Según Molina, la decoración del interior es agradable, pues se puede conservar la veta de la madera. "La madera hace armónicos los interiores y es más afable y huele a este producto sin necesidad de gastar en aromáticos extra", refirió.
El precio del mantenimiento de una casa de madera es similar al de una tradicional y si llega a tener algún desperfecto mayor puede repararse con más facilidad que una vivienda tradicional.
Según Molina, el aumento en el costo de la madera es muy previsible y casi no tiene subidas abruptas, a diferencia del cemento y el acero, pues mientras el primero subió 200% en los últimos años, el acero 450%, la madera no subió más de 20%.
La única restricción para la fabricación de casas de madera está en la demanda, pues es un producto nuevo que se esta abriendo paso en el mercado, manifestó Lobato.
Sobre la mano de obra para hacer las edificaciones, Molina expresó que existe la suficiente gente calificada para hacer viviendas de madera, como ahora se hacen de concreto, pues los planos son los mismos y simplemente cambian los materiales de construcción.
En cuanto a la competencia con desarrolladores de vivienda, según Molina, la madera compite en condiciones semejantes, y en los últimos años el Infonavit y Conafor impulsan la creación de viviendas con este material.
Futuro productivo
La utilización de madera significa una alta rentabilidad para quien se dedica a cultivar árboles. Los productores pueden darle valor agregado al entregar las maderas ya cortadas y tratadas, con lo cual tienen más beneficios, a parte de que se arraiga a la gente a sus lugares de origen y se evita la migración, expuso Molina.
Con el cultivo de árboles se permite el renuevo del bosque, pues éste capta más agua, conserva los suelos, además de los beneficios a la fauna y flora del lugar, según la Conafor, que espera que en los próximos años un desarrollador de vivienda tome en cuenta este material para hacer sus construcciones, pues ello detonaría el mercado y permitiría ver a la gente que realmente es un modelo que puede ser mejor que el de la vivienda tradicional.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario